05

Colaboraciones Actuales


CADA opera gracias al esfuerzo colectivo de personas con ideas afines que creen en la capacidad actual de la fundación para explorar las posibilidades de dar forma a plataformas locales que respondan a las necesidades y preocupaciones globales. También otorga suma importancia a fomentar las asociaciones adecuadas que creen valor a corto y largo plazo, con personas cuyos talentos y conexiones puedan crear una red de oportunidades para los miembros de la comunidad y su trabajo.

Como investigadores y profesionales del diseño, reconocimos la importancia de incluir a los artesanos en el diálogo de un proceso de diseño. Esto significa que consideramos las prácticas, productos e ideas de diseño de los artesanos como propios y como tal apoyar para que puedan establecer condiciones desde sus propios terminos.


Openbox 

Accede Aquí
Openbox está apoyando a CADA en la producción de un documental llamado “Proximidades del Diseño” basado en el trabajo desarrollado en la Comunidad de San Pablo Tijaltepec, Oaxaca México. También se basa en el material del libro “Diseño Social Colaborativo” de Carmen Malvar, y en una reflexión sobre el impacto de los debates en la descolonización de la práctica del diseño. A continuación se muestra un avance del trabajo de Openbox; “La Nueva Bauhaus”.




Maddalena Forcella x DEED Lab

Accede Aqui
En respuesta a la solicitud de equipo y capacitación de la comunidad, DEED Lab junto con Maddalena Forcella Studio y Fundación CADA están trabajando en financiamiento para iniciar una nueva colaboración con tejedores indígenas Epalchén/Chamula en los Altos de Chiapas (en el territorio ahora conocido como México). ,con enfoque en mejorar la cadena de suministro de producción de lana. Estamos recaudando fondos para proporcionar equipos y capacitación a los tejedores, así como para realizar investigaciones primarias y secundarias sobre la artesanía indígena, la cultura material y la producción artesanal de la cadena de suministro. Nuestro objetivo es documentar el proyecto para difundirlo como un estudio de caso publicado y un recurso para otras comunidades indígenas.


Xochitl Erendira Zolueta Juan &
Laura Margarita Quiroz Ruiz

Taller Legal

Maestra en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM Especialista en derecho indígena, derechos humanos y derecho ambiental, Xohitl cuenta con experiencia en litigio civil, penal, familiar y de amparo. Ha colaborado con organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, impartiendo talleres, cursos, diplomados y seminarios como Global Diversity Foundation, IPAS-México, Investigaciones Sociales, Históricas y Culturales Contemporáneas (ISHCC), entre otras. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Antropología e Historia y cuenta con experiencia docente en la Facultad de Derecho-UNAM, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede México, el Instituto de Formación Profesional y de Estudios Superiores de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y la Universidad para el Bienestar Benito Juárez. Actualmente, también colabora con el colectivo “Chimalli, Derechos Culturales” tratando temas de defensa del patrimonio cultural, propiedad intelectual colectiva, entre otros.

Laura Margarita Quiroz Ruiz, conocida como "Lita" en mixteco, es una diseñadora, profesora, investigadora y gestora cultural de Oaxaca, México. Se especializa en artes textiles y desarrollo comunitario, trabajando con el Colectivo Ñaa Ñanga y la Fundación CADA. Su trabajo combina técnicas tradicionales como el tejido en telar de pedal y cintura con enfoques contemporáneos. Reconocida en la 4ª Bienal Iberoamericana de Diseño, también forma artesanos y produce documentales sobre las tradiciones textiles mixtecas. Con una maestría en Productividad de Agroecosistemas y un doctorado en Agroecología, promueve el desarrollo sostenible mediante la integración del conocimiento tradicional con la tecnología moderna.